Próximamente en este espacio, las memorias del seminario. Por ahora, accede al resumen de las ponencias.
La Gerencia del Servicio: una
herramienta de competitividad
Jorge Eliécer Prieto Herrera
La
globalización de las economías y mercados, la confianza y la integridad de las
empresas, el temor al futuro económico,
la mezcla de razas, etnias y culturas, la incertidumbre del precio de
las acciones, la fragilidad del empleo, el impulso de los activos intangibles,
la tecnología de las comunicaciones y la informática, la equidad de género, el
avance de los procesos administrativos e industriales, el conocimiento y
experiencia de los empleados, las formas novedosas de distribución, la guerra
de los inventos farmacéuticos, cambios demográficos, acelerado proceso de
urbanización, deseos de una mejor calidad de vida, sofisticación de los
consumidores y el incremento del ocio; son algunas de las tendencias del mundo
que están cambiando las relaciones entre productores y compradores.
Esto
hace que el consumidor sea el factor clave en la dinámica adquisición de
productos y servicios, en especial de servicios; lo que ha obligado a las
empresas ha diseñar nuevas estrategias para lograr la lealtad de sus clientes,
con sistemas de valor agregado que satisfagan totalmente las necesidades
variables y exigentes de los compradores, dentro del objetivo social de la
empresa.
Evolución y nuevas
técnicas en la investigación de mercados
José Fernando Barahona Vinasco
Criterios de elección y evaluación de una entidad bancaria (en
productos: cuenta de ahorros y cuenta
corriente) para el consumidor de servicios financieros de Bogotá
Liliana Catherine Suárez Báez
Según el DANE, al terminar
el 2010 el sector de servicios financieros en Colombia aportó el 4.3 %[1]
al PIB nacional denotando un incremento del 2,8% respecto al año inmediatamente
anterior, lo que sugiere un aumento en la dinámica del sector.
Dicha dinámica es medida
en términos netamente cuantitativos por organizaciones como la Asociación
nacional de instituciones financieras – ANIF -, la superintendencia financiera,
el DANE, entre otros. Los hallazgos que generan estas mediciones hablan sobre
los resultados de una gestión empresarial, mostrando cantidades de clientes
inscritos en el sistema financiero, cantidad de tarjetahabientes, entre otros,
pero no se enfocan en analizar el comportamiento del consumidor financiero. En
el presente artículo se busca entender y analizar el proceso de toma de
decisión al que se ve enfrentado un bogotano en el momento de abrir su cuenta
de ahorros o cuenta corriente así como a la evaluación postcompra del servicio
adquirido.
[1] Cálculo realizado hasta diciembre del 2010. DANE.
(2011). Cuentas nacionales. PIB por rama de actividad. Recuperado el 22 de
junio de:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=85
Criterios
utilizados en la selección del canal de distribución de ganado de carne en el
departamento del Meta (2012)
Martha L. Vargas – Bacci
Por medio de
la metodología de análisis multicriterios y siguiendo un modelo exploratorio
guiado por formatos semi-estructurados y estructurados, se determinó qué criterios
de selección han incidido en la elección de los canales de distribución del ganado
bovino de carne en el departamento del Meta, esto con el fin de realizar análisis estructurado para
el establecimiento de estrategias para el sector. Los corredores estudiados:
Cumaral Barranca de Upía; San Martín-Granada; Puerto López-Puerto Gaitán, brindaron
información sobre los criterios previamente identificados, los cuales fueron
agrupados en tres criterios: financiero, seguridad y marketing. Cada uno de los productores, asignó pesos ponderados a
cada criterio según su importancia en la selección del canal de distribución.
Por medio de un análisis cruzado entre los corredores estudiados, fue posible
identificar similitudes y diferencias entre estos y permitió concluir que los criterios
más relevantes son:(1) rentabilidad, para lo que se plantea una adecuada combinación
entre edad y peso al sacrificio; este debe proyectarse como meta de acuerdo con
las condiciones y posibilidades nacionales de productividad para conseguir una
mayor rentabilidad; (2) antigüedad, criterio que brinda más confianza
al ganadero en los aspectos de tipo económico al tener certeza de su pago, y
del conocimiento que brinda del negocio el intermediario; (3) volumen de
ventas, donde va de la mano con el canal de mayor frecuencia de uso como lo es
el canal mayorista; aquí se hace común la sacada de ganado al mercado de manera
estacionaria y de volumen considerable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario